
En Ariel Ramírez se resumen las cualidades de un artista que, fiel a las raíces y valores culturales de su pueblo, conformó una trayectoria creativa que le permitió trascender en ámbito de su páís de origen- nació en Santa Fe, ciudad del litoral de Argentina, el 4 de setiembre de 1921-, para convertirse en un pianista y compositor de notable reconocimiento universal. Así lo definen en su sitio oficial.
Autor de la célebre "Misa Criolla", falleció a los 88 años de edad, el jueves 18 por la noche, debido a la neumonía que padecía.
Conoció a Atahualpa Yupanqui quien lo impulsó a recorrer el noroeste y asi a partir de 1941 recorrió distintas provincias, siguiendo luego por otras regiones. Se presenta como solista de piano en Buenos Aires en conciertos y filmaciones, como así integrando ciclos de emisiones radiales de arte nacional, especialmente a través de Radio El Mundo. La companía grabadora de discos RCA Victor imprime, en el año 1946, sus primeras placas en 78 r.p.m con sus obras La tristecita (zamba), Purmamarca(bailecito), y Malambo; "lo mas puro de mi creación" observó Ramírez. Su relación con la companía se extiende hasta 1956, con 21 discos dobles grabados.
En companía de Feliz Luna, escritor y profesor, surgieron varias de sus obras: "Navidad nuestra", "Mujeres argentinas" y "Cantata sudamericana", hizo sus canciones más conocidas "Alfonsina y el mar", "La peregrinación", "Los Reyes Magos", "La anunciación", "Juana Azurduy" y otras.
La Misa Criolla, compuesta en 1964 y basada en distintos estilos, se convirtió en un éxito mundial y fue interpretada en varios idiomas.
Ariel Ramírez presidió la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música.
Un día de verano nos dejó uno de los más grandes pianistas y compositores de la música argentina.
Marta
No hay comentarios:
Publicar un comentario